Artrosis
____
¿Qué es artrosis?
Es una enfermedad silenciosa, progresiva, degenerativa y discapacitante que afecta a una enorme cantidad de la población mundial.
Produce el deterioro del cartílago articular provocando que los huesos se vayan desgastando y aparezca el dolor. A medida que el cartílago va desapareciendo, el hueso reacciona y crece por los lados (osteofitos) produciendo la deformación de la articulación.
¿Por qué se produce la artrosis?
Aunque la causa última de la artrosis es desconocida, existen una serie de factores que se relacionan de manera directa con el deterioro progresivo de la articulación:
• Edad: El desgaste de las articulaciones aumenta a medida que se envejece, sin embargo no es privativo de la edad. Hay jóvenes que la padecen.
• Obesidad: El aumento del peso corporal es un factor importante en el desarrollo de la artrosis, especialmente en la columna lumbar, las caderas y las rodillas. A mayor peso, mayor sobrecarga de estas estructuras y por ende mayor desgaste.
• Lesión o uso excesivo: Los atletas y las personas con trabajos que requieren hacer movimientos repetitivos, tienen un mayor riesgo de desarrollar artrosis. Es lo que les ocurre a los profesionales del fútbol que padecen de artrosis de rodilla, o los manipuladores de martillo neumático, de artrosis de codo y muñeca.
• Genética: Las alteraciones hereditarias afectan la forma o la estabilidad de las articulaciones y pueden llevar al desarrollo de la artrosis. Así, las personas con rodillas en aro o en paréntesis, tienen más posibilidades de desarrollar una artrosis de rodilla
• Falta de actividad física: Los estudios realizados de rodilla muestran que los ejercicios de fortalecimiento de los músculos del muslo (especialmente cuádriceps y musculatura isquiotibial) son importantes para reducir el riesgo de artrosis de rodilla. El sedentarismo es uno de los peores enemigos de la artrosis.
¿Qué síntomas tiene?
Los síntomas habituales son el dolor, rigidez articular, deformidad, reducción de movimiento, pérdida de la función, discapacidad para tareas habituales y en ocasiones pueden escucharse pequeños crujidos articulares interfiriendo en el desarrollo de una vida normal alterando la calidad de vida.
Artrosis en la Columna
En la columna la artrosis produce dolor, rigidez y pérdida de movilidad que afecta preferentemente a la región cervical produciendo dolor en el cuello y rigidez. En la región lumbar se produce dolor irradiado a la región sacra, cadera y parte posterior del muslo. Estas alteraciones se denominan en la región cervical y lumbar, espondilosis o espondiloartrosis.
Artrosis de rodilla
Los pacientes con artrosis de rodilla tienen síntomas relacionados con la degeneración articular y la inflamación como dolor, hinchazón, rigidez, síntomas mecánicos y pérdida del movimiento. La pérdida del cartílago en la articulación sinovial lleva a cambios en el hueso, que se evidencian en radiografías con alteraciones como estrechamiento del espacio articular, osteofitos y quistes subcondrales.
La rotura de meniscos se asocia con la artrosis y se ha demostrado que las rodillas con desgarro de meniscos y extrusión de meniscos tienen un riesgo aumentado para el desarrollo de esta enfermedad. Las personas mayores suelen tener mayor trauma acumulado que las personas jóvenes.
Artrosis de cadera
Es provocada por el desgaste del tejido que recubre el fémur y la pelvis, los huesos que componen esta articulación.
¿Cómo identificar la artrosis de cadera?
Los síntomas de la artrosis de cadera comienzan de forma lenta, haciendo que muchas veces pasemos por alto estas molestias, por lo que la progresión de la enfermedad avanza silenciosamente.
Los síntomas de alerta son:
– Incomodidad y rigidez en la ingle.
– Dolor en la ingle y en la región interna del muslo.
– Si la artrosis es importante puede haber dolor nocturno o dificultad para flexionar las piernas.
– Los músculos que rodean la articulación se atrofian.
– Aparición de contracturas musculares, producidas por deformaciones óseas.
– Alteración de la movilidad normal de la articulación.
Artrosis de manos
La artrosis de la mano puede incluir un aumento asintomático del tamaño de nódulos en la articulación interfalángica proximal o distal o una angulación en estas articulaciones. Son frecuentes el dolor y la rigidez en estas articulaciones y en la base del pulgar.
Artritis reumatoidea
¿Qué es la artritis reumatoidea?
Es una enfermedad inflamatoria, autoinmune, que puede presentarse por períodos de exacerbación y períodos de calma con escasa o nula actividad. Afecta las articulaciones y también puede afectar a los pulmones, los ojos, la piel, glándulas salivares, riñones, tejido nervioso, problemas de corazón y de los vasos sanguíneos.
Síntomas
– Rigidez articular matinal y después de la inactividad
– Articulaciones sensibles e inflamadas con rubor, dolor, calor y edema.
– Pérdida de apetito, cansancio y fiebre.
Los síntomas de la artritis reumatoide pueden aparecer o desaparecer y variar en intensidad. Los brotes (cuando la hinchazón y el dolor aumentan) se alternan entre períodos de remisión relativa. En el transcurso del tiempo la artritis reumatoide puede provocar que las articulaciones se deformen y salgan de lugar.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer artritis reumatoide son:
• Sexo: Las mujeres son más propensas que los hombres
• Edad: Se produce generalmente a la edad mediana, aunque puede presentarse a cualquier edad
• Tabaquismo: El fumador tiene más riesgos de contraer artritis.
• Genética: Los riesgos de la enfermedad son mayores cuando algún familiar la ha padecido.
• Riesgos ambientales: Los trabajadores expuestos a asbestos o sílice tienen más riesgo de contraer la enfermedad.
• Obesidad: Son propensas las personas de más de 55 años, obesas
Cuáles son los tratamientos habituales en la artrosis y artritis?
Consisten en la administración de analgésicos, antiinflamatorios hasta llegar en algunos casos al uso de corticoides para disminuir la inflamación y el dolor. Son tratamientos paliativos con muchos efectos secundarios por lo que lejos están de solucionar el problema.
¿Por qué usamos la ozonoterapia en Artritis y Artrosis?
Por su efecto analgésico, modulador de la inflamación, oxigenante y barredor de radicales libres. Hay un antes y un después de cada sesión!
La Ozonoterapia es la única terapia para el dolor que:
- Es natural.
- No hay necesidad de tomar medicación.
- No tiene efectos secundarios.
- Puede evitar la cirugía.
- Puede resolver la patología de fondo.
- Es importante mantener el cuerpo en movimiento, realizar los ejercicios específicos para mantener la movilidad de las articulaciones y no aislarse, manter el contacto con los afectos.