Ozono para la cervicalgia
¿Qué es la cervicalgia?
Es el dolor de cuello que se siente desde la zona occipital (parte superior de la nuca) a la primera vértebra dorsal definido por los extremos laterales del cuello
Las causas posibles son:
- Artrosis cervical: enfermedad crónica, progresiva y degenerativa de las articulaciones. Se produce por el deterioro del cartílago que separa los huesos. Este se desgasta, pierde colágeno, rozan las superficies articulares produciéndose inflamación y dolor.
- Lesiones del disco intervertebral
- Traumatismos
- Tumores
- Fracturas vertebrales
- Latigazo cervical
- Radiculopatía
- Mielopatía
- Infecciones
- Síndrome de dolor miofascial (puntos gatillo miofasciales)
Clasificación de las cervicalgias
- Cervicalgia aguda, llamada comúnmente tortícolis, surge de forma espontánea y es limitante.
- Cervicalgia crónica es cuando el dolor persiste en el tiempo independiente de la lesión que lo originó.
Puede estar asociada a:
- Cefaleas
- Dolor de cuello y omóplatos.
- Déficit de la movilidad en las cervicales
- Alteración del control motor muscular voluntario
- Dolor irradiado hacia miembros superiores, cervicobraquialgias.
- Adormecimientos y hormigueos de brazos y/o dedos de las manos.
Factores de riesgo para que la cervicalgia se transforme en crónica
- Personas mayores de 40 años
- La práctica habitual de ciclismo o deportes bruscos o de alto impacto
- La falta de fuerza en las manos
- Estrés
- Posiciones viciosas en el trabajo
- Malas posturas para caminar, sentarse o dormir.
- Leer o ver televisión estando acostado
Técnicas de tratamiento:
- Fisioterapia: la relajación y el estiramiento siempre ayudan
- Natación: Relaja la zona afectada en forma temporal
- Ingesta de medicamentos analgésicos y/o antiinflamatorios que conllevan a efectos colaterales digestivos y/o neurológicos y que lejos están de solucionar el problema de fondo. Si ello fracasa se recurre a corticoides que pueden acallar la sintomatología por unas horas volviendo luego a su estado original. También debe pesarse riesgo/beneficio ya que además de los efectos secundarios que pueden producir, hay patologías en los que están contraindicados como diabéticos, hipertensos, obesos, personas con glaucoma, etc.
- Ozonoterapia: Tiene efectos analgésicos, modulador de la inflamación, oxigenante y barredor de radicales libres. Se comprobó que la Ozonoterapia es la única terapia para el dolor que es natural, evita la ingesta de medicación, no tiene efectos secundarios, evita la cirugía, mejora el sistema inmunológico y sobre todo resuelve la patología de fondo.